Objetivos
Valorar la utilidad de una escala visual para cuantificar el grado de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y su correlación con las pruebas de función pulmonar.
Material y método
Se analizaron retrospectivamente las pruebas de función pulmonar y el TCAR al diagnóstico de 35 pacientes con FPI.
En el TCAR ambos pulmones fueron divididos en seis zonas (superior,
media e inferior).
Fig. 1
Las imágenes,
elegidas por consenso entre dos radiólogos,
se clasificaron en una escala de 0-6 según la presencia de: vidrio deslustrado,
retículo,
distorsión de la arquitectura pulmonar y panal,
de la siguiente manera: 0(ausente),
1(≤10%),
2(11-20%),
3(21-30%),
4(31-40%),
5(41-50%) ó 6(>51%).
Fig. 2 La puntuación final se obtiene de sumar entre...
Resultados
La correlación entre radiólogos para la puntuación final (r = 0.9),
el grado de panal (r = 0.92),
el retículo (r = 0.48) y la distorsión (r = 0.64) fue estadísticamente significativa (p<0.01).
Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8 Fig. 8 Fig. 9 Sin embargo la correlación entre radiólogos para el vídrio no fue estadísticamente significativa (p>0.05).
Fig. 10 Fig. 11
El grado de panal con la DLCO% (r = -0.48,
p=0.004) también fue estadísticamente significativa. Fig. 12 Al igual que la puntuación final con...
Conclusiones
La escala visual TCAR,
con alta correlación entre radiólogos,
permite cuantificar de forma fiable la extensión y la severidad de la FPI así como monitorizar su progresión.
El panal y la puntuación final en la TCAR presentaron mayor correlación con las pruebas de función pulmonar.
La DLCO refleja mejor la gravedad de la enfermedad.