MATERIAL Y METODOS.
Estudio prospectivo en el que se incluyeron 15 paciente con obesidad mórbida,
asintomáticos,
programados para cirugía bariátrica,
desde el 20 de febrero del 2010 hasta al 20 de noviembre del 2011,
en el que todos los sujetos habían proporcionado su consentimiento por escrito.
Se les realizo una extracción de sangre para la determinación de marcadores de hígado graso y un TC abdominal sin contraste a dosis bajas en el mismo día que se les realiza el procedimiento quirúrgico,
extrayendo una cuña de parénquima hepático del segmento VI para ser analizado por anatomía patológica.
Criterios de inclusión:
Todos los pacientes obesos candidatos para cirugía reductora de estomago.
Criterios de exclusión:
Algún defecto físico que dificulte la realización de la prueba.
Limitaciones técnicas de scanner como diámetro del aro o incapacidad de la camilla para soportar el peso.
Presencia de materiales protésicos que artefacten el estudio.
Antecedentes de toma de tóxicos y/o alcohol (>20 g/día).
Toma de medicación que pueda tener efectos adversos sobre el hígado (hepatotoxicidad).
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
hepatitis C o B.
Consentimiento informado:
Según los Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos (Declaración de Helsinki dela Asociación Médica Mundial),
el médico debe asegurarse de que todos los pacientes incluidos en nuestro estudio tomen libremente la decisión de participar en el proyecto de investigación.
Extracción de sangre para marcadores de hígado graso:
Extracción de sangre venosa del MSI para el estudio de diversos parámetros bioquímicos en la que se incluía el perfil hepático: colesterol total, lipoproteínas de baja densidad (LDL),
lipoproteínas de alta densidad (HDL),
triglicéridos,
glutamato oxaloacetato transaminasa (GOT) y glutamato piruvato transaminasa (GGT) y recuento plaquetario.
Para las medidas se usó un analizador D-2400 (Hitachi Ltd.,
Tokio,
Japan).
TC abdominal.
La exploración se realizara con el sujeto,
en decúbito supino y la adquisición de las imágenes se realizarán con el paciente en apnea.
El equipo utilizado fue un escáner de 16 detectores multidetector de la marca Toshiba aquilion 16,
estableciendo los siguientes parámetros; una dosis de radiación de 100 kVp y 25-75 mAs.
Una colimación del haz de reconstrucción de 8 ×2,5 mm,
sin inclinación y con un tiempo de rotación del gantry de 0.6 segundos,
posteriormente se revisaron las imágenes en una estación de trabajo (PACS) con imágenes de 5 mm de espesor reconstruida en intervalos de 3 mm.
Se estudió el cuadrante abdominal superior derecho e izquierdo para visualizar el hígado y el bazo.
Se obtuvieron los valores de atenuación en Unidades Hounsfield tanto para el hígado y el bazo a través de la colocación de un ROI (región de máximo interés) de 2 cmde diámetro tanto en el hígado como en el bazo (Fig: 1).
Todas las mediciones se realizaron por el mismo radiólogo.
La colocación del ROI en el caso del hígado era específicamente en el segmento VI coincidiendo con la zona de la cual se obtiene la biopsia hepática ya que se trata de la zona de más fácil acceso de los cirujanos para realizar la biopsia.
Se excluyen zonas heterogéneas de parénquima,
evitando las áreas que incluyan vasos,
conductos biliares,
lesiones focales,
zonas de esteatosis focal,
y zonas muy superficiales que incluyan la cápsula.
En el caso del bazo se intentara evitar la presencia de vasos así como la superficie esplénica y lesiones focales.
Para evaluar la prevalencia de la esteatosis,
sin contraste se utilizaron una serie de criterios:
-Atenuación del hígado ≤ 40 UH,
-La atenuación del hígado menor o igual a la atenuación del bazo.
-La relación atenuación del hígado con respecto al bazo ≤ 1.1.
Estos criterios varían en su sensibilidad para la detección de esteatosis hepática leves.
Un valor de atenuación del hígado ≤ 40 UH representa el criterio más preciso para una esteatosis de moderados-severa.
El sobrepeso fue definido como un índice de masa corporal> 25,
la obesidad se definió como el índice de masa corporal> 30,
y una tercera categoría,
sobrepeso pero no obesidad,
se definió como el un índice de masa corporal entre 25-30.
Técnica quirúrgica,
toma de muestra y procesado y análisis de las muestras obtenidas.
El procedimiento quirúrgico fue el bypass gástrico en Y de Roux,
en el que el estómago se divide en dos partes (con un bolsón proximal de 30 ml de capacidad) mediante dos filas de 90 grapas (aproximadamente) de sutura automática.
Un asa en Y de Roux se anastomosa a la porción distal del estómago.
La muestra para la biopsia fue una cuña de tejido hepático,
tomada en el segmento VI (mismo lugar donde se realizan las medidas de las UH) en el inicio del procedimiento quirúrgico como parte del estándar de la cirugía.
La cuña de tejido se fijó inmediatamente en formol tamponado al 10% y fue enviada al laboratorio de histopatología para examen. La muestra se incluyó en un bloque de parafina y fueron obtenidas láminas de tejido de 4 a 6 μm. Los cortes histológicos se tiñeron con las técnicas de hematoxilina-eosina,
P.A.S,
tricrómico de Masson,
Perls y tinción para reticulina.
Todas las cuñas de tejido fueron estudiadas por un mismo patólogo.
Se cuantificó el porcentaje de grasa micro o macrovaculoar,
el tipo y cantidad de inflamación y fibrosis en el parénquima hepático,
así como cambios arquitectónicos y morfológicos compatibles con cirrosis hepática.
Análisis estadístico.
Se incluye dentro de un estudio analítico observacional.
Los datos fueron recogidos mediante una tabla Excel en la que se incluyeron: peso,
UH bazo,
UH hígado,
relación Hígado/bazo,
porcentaje de esteatosis en AP,
colesterol total (tabla 1).
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 15.0.
La referencia a la significación estadística se hará mediante la presentación del valor p para un riesgo del 5%,
considerando,
por lo tanto,
como estadísticamente significativo cualquier medida obtenida con un valor de p<0,05.
La correlación entre los diferentes parámetros a estudio,
fueron evaluada mediante análisis descriptivo,
mediante el test de Kolmogorov-Smirnov se verificó que los valores obtenidos en UH,
IMC y el resto de parámetros séricos seguían una distribución normal.
Se utilizaron pruebas estadísticas paramétricas (Coeficiente de Correlación de Pearson) y seguimiento unilateral para determinar la relación que existía entre los grados de esteatosis hepática observados en TC en UH y los siguientes parámetros: Relación entre los valores de atenuación en UH entre hígado y bazo (hígado/bazo),
Colesterol sérico Total,
Porcentaje de esteatosis hepática observado en anatomía patológica (AP).
Los resultados son mostramos en la tabla 2.
Se obtuvieron uno resultados significativos para los parámetros
estudiados los cuales son analizados en la discusión.
La relación entre variables se realizará mediante test t de Student,
de diferencia entre medias.
Los efectos de la edad del sujeto y el sexo,
el tipo de escáner CT,
y el hierro hepático serian evaluados mediante análisis de regresión lineal múltiple.