Evaluamos restrospectivamente 61 pacientes con GBM confirmados anatomopatológicamente,
clasificados como grado IV WHO.
Todos los pacientes fueron estudiados mediante RM prequirúrgica.
Los exámenes se realizaron en dos equipos de RM de 1,5 T Magnetom Avanto,
Siemens y Signa,
General Electric.
El protocolo de estudio básico realizado en todos los casos consistió en la realización de secuencias ponderadas en T1 spin-eco (SE), T2- turbo spin-eco (TSE),
secuencias de inversión-recuperación con atenuación de líquido (FLAIR) y secuencias ponderadas en difusión con imágenes eco planar (EPI) empleándose valores de b 0, 500 y 1000s/mm2,
a partir de estos valores se calcularon los mapas de ADC.
Tras la administración del medio de contraste paramagnético con un volumen de 0,1 mmol/kg de peso de gadolinio (Gd-DTPA),
inyectado en la vena cubital mediante un inyector automático a 5ml/sg,
se realizaron secuencias de perfusión y posteriormente potenciadas en T1 SE en los planos axial,
sagital y coronal.
En 39 de los 61 pacientes se realizó estudio de espectroscopia utilizando como referencia para la localización del área de estudio,
las imágenes postcontraste.
El estudio de espectroscopía por RM (RME) se realizó con tiempo de eco (TE) de 135 ms en todos los casos y de 35 ms y 135 ms en 25 de los casos.
En 17 de los casos evaluados por espectroscopía se realizó estudio multivoxel de desplazamiento químico 3D y en los restantes estudio univoxel o multivoxel 2D centrado en la tumoración.
En los estudios multivoxel,
principalmente en los estudios 3D,
el volumen de estudio fue seleccionado para poder valorar tanto el tumor como el edema peritumoral,
tratando de evitar la interferencia de la grasa subcutánea y los lípidos del cráneo y siempre con bandas exteriores de saturación de volumen,
con el objetivo de reducir aún más el potencial de artefactos.
En los estudios de RME se evaluaron los siguientes metabolitos Creatina (Cr),
N-acetil-aspartato (NAA),
compuestos con Colina (Cho),
Mio-Inositol (mI) y Lípidos-Lactato (Lip-Lac) ( Table 1 y Table 2 ),
así como cocientes entre los siguientes metabolitos: Cho/Cr, Cho/NAA,
NAA/Cr y mI/Cr.
Se obtuvieron los mapas espectrales en la porción sólida del tumor y cuando estaba disponible,
en estudios multivoxel,
la zona de hiperintensidad T2 peritumoral.
Se seleccionaron para el estudio los ratios de metabolitos más desfavorables.
El análisis del estudio de espectroscopia se realizó sin el conocimiento del diagnóstico histológico final.
En el estudio de RM convencional se evaluaron las siguientes características de la lesión:
- Localización anatómica.
- Diámetro máximo.
- Profundidad,
diferenciándose tres localizaciones: afectación cortico-subcortical,
subcortical y profunda.
- Márgenes tumorales tras la administración del medio de contraste,
diferenciándose entre márgenes bien y mal definidos.
- Tipo de captación,
diferenciándose entre captación parcial (CP) y completa (CC).
Se definió como CP,
cuando el GBM contenía una región claramente definida,
hiperintensa en secuencias ponderadas en T2-TSE,
aunque con menor intensidad que el líquido cefalorraquídeo,
que se correspondiese a una región de hipointensidad T1-SE,
asociada a efecto de masa y distorsión arquitectónica, con mala diferenciación de la sustancia gris y blanca,
pudiendo engrosar focalmente la cortical ( Fig. 1 ).
Diferenciando este hallazgo del edema vasogénico,
que tiende a ser más brillante en las imágenes ponderadas en T2-TSE y se limita principalmentea la sustancia blanca,
lo que condiciona mejor diferenciación de la unión sustancia gris y blanca.
Los tumores que no presentaban las características de CP se catalogaron como CC,
diferenciándose en este grupo entre captación homogénea,
heterogénea y periférica “en anillo”.
Se analizó la expresión proteica p53 y el estado mutacional de IDH1.
Se determinó la supervivencia de los pacientes tomando como referencia el primer estudio de imagen diagnóstico. Al valorar la supervivencia no se incluyeron los pacientes con mortalidad postquirúrgica (supervivencia menor de 30 días) y en las curvas de Kaplan-Meier se censuraron los pacientes que seguían vivos en el momento de la realización del estudio,
con la fecha de la última visita médica del paciente (17 de los 57 pacientes incluidos).
Se correlacionó la supervivencia con los datos radiológicos y biológicos mediante curvas de supervivencia de Kaplan-Meier y regresión de Cox.