La radiografía simple de tórax es una prueba fácil,
rápida,
económica y reproductible; se ha convertido en uno de los recursos diagnósticos más importantes y utilizados.
Podríamos decir que,
junto con la historia clínica y la exploración física,
es la base sobre la que se fundamenta el diagnóstico de las enfermedades respiratorias.
Conocer los patrones radiológicos torácicos nos dará información valiosa que nos ayudará a realizar un informe radiológico correcto.
Presentamos una serie de imágenes representativas de radiografías simples de tórax obtenidas en nuestro Hospital.
Para el enriquecimiento visual de nuestro póster ofrecemos además una selección de imágenes de cortes anatómicos pulmonares tratados mediante técnicas especiales de conservación.
Muestran una visión macroscópica comparativa con algunos de los principales patrones radiológicos objeto de nuestro trabajo.

Fig. 1: A: Pulmón normal, muestras de anatomía macroscópica según la técnica de las macrosecciones de Gough y Wentworth, que permite obtener representaciones demostrativas y de gran valor iconográfico (Antibióticos S.A.)
1.- Hilio pulmonar
2.- Cisura mayor
3.- Bronquio principal
4.- Bronquios lobares
5.- Alveolos pulmonares.
B: Pulmón normal, radiografía(Rx) póstero-anterior(PA) de tórax, perteneciente a otro paciente. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
1.- PATRONES DE AUMENTO DE DENSIDAD
Patrón alveolar
DEFINICIÓN:
Ocupación del espacio aéreo pulmonar por sangre,
pus,
agua,
etc.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
Generalizado (difuso) donde el aire es sustituido por:
- Edema: cardiogénico o no.
- Tumor: carcinoma broncoalveolar,
linfoma,
etc.
- Exudado (Neumonía): bacteriana,
viral,
por hongos,
TBC,
etc.
- Hemorragia: anticoagulación,
diátesis hemorrágica,
CID.
Localizado bien definido (lobular o segmentario):
- Neumonía lobar bacteriana,
parasitaria,
micótica o por TBC.
- Carcinoma de células alveolares.
- Neumonitis por radiación.
- Embolismo pulmonar.
- Neumonía obstructiva.
Localizado mal definido: Uni o multifocal.
- Enf.
inflamatorias: bronconeumonías,
neumonías por hongos.
- Enf.
medioambientales: alveolitis alérgicas,
neumonitis reactivas.
- Enfermedades vasculares: embolismo pulmonar y vasculitis.
- Neoplasias: carcinoma de células alveolares,
linfomas,
metástasis.
- Neumonitis por radiación.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Aumento de la atenuación pulmonar con imágenes mal delimitadas y de bordes imprecisos (aspecto algodonoso),
que pueden presentar broncograma aéreo,
signo de la silueta o de la cisura abultada (klebsiella) y que de forma habitual no permiten la visualización de las estructuras intersticiales subyacentes.
Pueden ser también nódulos que tienden a la coalescencia precoz (condensación).

Fig. 19: A: Patrón alveolar - "neumonía redonda" (Rx PA de tórax) Imagen de aumento de densidad, de forma redondeada y bordes mal delimitados en la ubicación de la cisura menor en relación con condensación alveolar.
B: Patrón alveolar - (Rx PA de tórax del mismo paciente realizada 10 días después) Luego que el paciente hubiera recibido correcto tratamiento de depleción de líquidos la “neumonía” desaparece en un tiempo menor del esperado. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 2: A: Patrón alveolar localizado - infarto pulmonar (Muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Pequeños focos de enfisema centrolobulillar.
2.- Engrosamiento de los septos interlobulares y pequeñas zonas de enfisema focal.
3.- Foco triangular de consolidación, la zona apical está constituída por un vaso trombosado.
4.- Ganglio pediculado.
B: Patrón alveolar localizado mal definido (Rx PA de tórax) perteneciente a otro paciente.
5.- En lóbulo superior izquierdo se observan imágenes mal definidas de aumento de densidad, que por sus características radiológicas son compatibles con lesión inflamatoria alveolar. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 3: A: Patrón alveolar localizado - infarto pulmonar (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Pequeña zona de enfisema.
2.- Área de consolidación hemorrágica en el parénquima pulmonar.
B: Patrón alveolar localizado - neumonía bacteriana (Rx PA de tórax) perteneciente a otro paciente.
3.- Aumento de densidad de bordes mal definidos y con algunas imágenes sugestivas de broncograma aéreo en su interior. Son características radiológicas de una condensación alveolar en el parénquima del lóbulo inferior derecho. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
Patrón intersticial
DEFINICIÓN:
Afectación del espacio intersticial del pulmón,
por un aumento patológico de uno o de todos sus componentes.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
Nodular fino y difuso:
- Metástasis.
- Histiocitosis.
- Enf.
infecciosas y en pacientes inmunodeprimidos.
- TBC miliar.
- Enf.
por inhalación (neumoconiosis,
asbestosis).
Reticular fino:
- Edema pulmonar (venoso o linfático).
- Neumonías agudas intersticiales.
- Neoplasias.
- Enf.
ambientales.
- Enf.
intersticiales idiopáticas crónicas.
Reticular grueso “en panal de abeja” (Septos de 2-3 mm):
- Colagenosis.
- Enf.
ambientales.
- Enf.
inflamatorias.
- Enf.
pulmonares idiopáticas.
Granular (vidrio deslustrado):
- Fibrosis Pulmonar.
- BONO.
- Infecciones por hongos (“signo del halo”).
Reticulonodular: Una combinación de los patrones anteriormente descritos.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Engrosamiento del intersticio pulmonar,
que en condiciones normales no es visible.
Tendrá aspecto nodular o reticular dependiendo de la parte del intersticio que esté involucrada.
Las áreas afectadas pueden ser más extensas que las alveolares ya que no respetan los límites lobares.
No se aprecia broncograma aéreo ni se pierden de vista las estructuras vasculares.

Fig. 20: A: Patrón retículo nodular – linfangitis carcinomatosa (Rx AP de tórax)
Se observan múltiples imágenes nodulares de densidad aumentada con respecto al parénquima pulmonar circundante, diseminadas por ambos hemitórax. Presentan un aspecto metastásico. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 4: A: Patrón nodular fino y difuso - Silicosis (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Bronquio.
2.- Micronódulos silicóticos.
B: Patrón reticular fino y difuso – Neumonía aguda intersticial bilateral (Rx PA de tórax) perteneciente a otro paciente.
3.- Múltiples imágenes de aumento de densidad, micronodulares, diseminadas por ambos campos pulmonares. Se trataba de un caso de neumonía por Varicela. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 5: A: Patrón nodular fino y difuso - Síndrome de Caplan (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Numerosos nódulos de consistencia pétrea con aspecto de mosaico en un tejido pulmonar prácticamente normal. Este hallazgo se ubica en el contexto de un síndrome conocido como de Caplan (Artritis Reumatoide + Neumoconiosis). (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
B: Patrón nodular fino y difuso (Rx PA de tórax) perteneciente a otro paciente.
2.- Discreto aumento de la densidad de tipo intersticial nodular, visible en ambas bases pulmonares.

Fig. 6: A: Patrón nodular fino y difuso - metástasis miliar carcinomatosa (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Numerosos nódulos carcinomatosos.
B: Patrón nodular fino y difuso - metástasis pulmonares (Rx PA de tórax) perteneciente a otro paciente.
2.- Múltiples imágenes nodulares con aumento de densidad, subcentimétricas, diseminadas por ambos campos pulmonares. El foco primario era un carcinoma de cérvix. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 22: A: Patrón intersticial reticular fino – Edema agudo de pulmón (Rx AP de tórax)
Cardiomegalia, hilios ingurgitados y de contornos mal definidos, así como líneas B de Kerley, adicionalmente líquido en cisura menor y obliteración discreta de seno costofrénico lateral izquierdo en relación con pequeño derrame pleural. Todos estos hallazgos son compatibles con edema intersticial en relación con fallo cardíaco agudo. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
Atelectasia
DEFINICIÓN:
Es la pérdida del volumen del parénquima pulmonar con aumento de su densidad radiológica.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
- Compresiva (tumoral): por carcinoma broncogénico,
linfoma,
metástasis.
- Obstructiva: cuerpo extraño,
tapón mucoso,
adenopatías.
- Pasiva: por derrame pleural.
- Cicatriciales: TBC,
histoplasmosis,
silicosis.
- Adhesivas: como secuela de procesos inflamatorios.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Directos:
- Imagen de densidad partes blandas con colapso (parcial o completo) del parénquima pulmonar que puede presentar también broncograma aéreo y signo de la silueta.
- Desplazamiento de las cisuras adyacentes hacia la lesión.
Indirectos: desviación compensatoria de las estructuras subyacentes
- Desplazamiento hiliar y mediastínico homolateral.
- Elevación del hemidiafragma.
- Hiperinsuflación contralateral compensadora.
- Aproximación de las costillas en el área afectada.

Fig. 17: A: Atelectasia de hemitórax izquierdo (RX PA de tórax) Disminución del volumen pulmonar a expensas de LSI, con aumento de su densidad, retracción discreta del mediastino en sentido homolateral y elevación del hemidiafragma correspondiente.
B: Atelectasia de hemitórax izquierdo (RX PA de tórax)perteneciente a otro paciente.
Disminución del volumen del hemitórax izquierdo con aumento de su densidad, en este caso la retracción del mediastino así como la elevación del hemidiafragma izquierdo son bastante más sutiles. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
Nódulo y masa
DEFINICIÓN:
Imagen focal de aumento de densidad,
bien definida,
por lo general redondeada.
TIPOS SEGÚN LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Según su tamaño será:
- Nódulo: entre 2 mm y 3 cm de diámetro.
- Masa: mayor de 3 cm de diámetro.
Según su número:
-Masa/Nódulo Solitario
- Etiología específica: granuloma por TBC.
- Neoplasia maligna (primaria o metástasis): Ca.
broncogénico.
- Tumores benignos: hamartomas.
-Múltiples
- Neoplasias malignas.
- Enfermedades inflamatorias.
- Enfermedades vasculares y colagenosis.
Según sus calcificaciones:
-Patrón de benignidad:
- Calcificación sólida de bordes netos: granuloma.
- Calcificación central en ojo de buey: TBC,
histiocitosis.
- Calcificación en diana,
en cáscara de huevo :silicosis.
- Calcificación central con halo graso “pop corn”: hamartoma.
-Patrón de malignidad:
- Calcificaciones excéntricas,
distróficas o irregulares.
- Calcificaciones en punteado.

Fig. 26: A.- Tuberculoma (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.):
1.- Masa caseosa pseudotumoral rodeada de fibroantracosis.
2.- Antracosis.
3.- Pequeña zona de distensión enfisematosa panlobulillar.
B.- Masa pulmonar (Rx PA de tórax):
4.-Tumoración que ocupa lóbulo superior izquierdo, relativamente bien definida, de contornos lobulados y densidad heterogénea. Esta masa “borra” los contornos del mediastino e hilio ipsilaterales.
Adicionalmente se observa moderado derrame pleural izquierdo. (Dpto. de Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 25: A: Nódulo pulmonar solitario (Rx PA de tórax):
1.- Imagen de tenue aumento de densidad, nodular, superpuesta con tercer arco costal anterior derecho. A lo largo de los consecutivos controles ha demostrado un comportamiento benigno.
B: Múltiples nódulos pulmonares (Rx de tórax perteneciente a otro paciente):
2.- Imágenes de aumento de densidad, de bordes regulares y morfología redondeada, ocupan ambos parénquimas pulmonares y se distribuyen en un patrón de suelta de globos. Como etiología más probable se postula la metastásica. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 7: A: Carcinoma bronquial (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Masa que resultó ser un carcinoma bronquial.
2.- Atelectasia del parénquima pulmonar consecuencia de la obstrucción bronquial producida por el carcinoma.
B: Masa pulmonar (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
3.- Imagen de aumento de densidad, de bordes poco definidos y morfología irregular. Catalogada como masa en lóbulo inferior derecho, cuya etiología más probable –dados los antecedentes de la paciente- es carcinomatosa. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
2.- PATRONES DE DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD
Patrón de hiperclaridad torácica: Enfisema
DEFINICIÓN:
Atrapamiento aéreo y posterior destrucción de parénquima pulmonar.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
- Enfisema centrolobulillar: el más común,
de predominio en lóbulos superiores y asociado al tabaquismo.
- Enfisema panlobulillar: de predominio en lóbulos inferiores y asociado a déficit de alfa-1-antitripsina.
- Enfisema paraseptal: cerca de las cisuras y la pleura,
es un fenómeno aislado en los adultos jóvenes o ancianos.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS:
Hiperclaridad parenquimatosa no homogénea y de límites mal definidos,
que puede estar acompañada de descenso,
aplanamiento o inversión del diafragma,
horizontalización de las costillas o de un tórax con morfología “en quilla”.
Hay escasez de estructuras vasculares que atraviesan el parénquima,
así como un adelgazamiento en el calibre de aquellas que aún son visibles.

Fig. 8: A: Enfisema Panlobulillar (Muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Distensión difusa de la totalidad del parénquima pulmonar, anormalmente hiperinsuflado.
2.- Lóbulo medio.
3.- Lóbulo inferior.
4.- Cisura mayor y menor.
5.- Lóbulo superior.
6.- Bronquios normales.
B: Enfisema Panlobulillar (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
1.- Parénquima pulmonar, anormalmente hiperinsuflado, con aplanamiento diafragmático, hiperclaridad en sus parénquimas, "adelgazamiento" del mediastino y aumento de su diámetro cráneocaudal. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 9: A: Enfisema destructivo no generalizado (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Destrucción de estructuras respiratorias, con formación de bullas de diferentes tamaños, más o menos confluyentes.
2.- Cisura intelobar.
3.- Hilio pulmonar.
4.- Bronquio del lóbulo inferior.
B: Enfisema difuso (radiografía de tórax en proyección lateral perteneciente a otro paciente) entre otros hallazgos, observamos principalmente
5.- Aplanamiento diafragmático.
6.- Aumento del espacio retroesternal. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 10: A: Enfisema destructivo generalizado (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- De toda la estructura pulmonar no subsisten más que los tabiques interlobulillares. El parénquima pulmonar ha sido destruido en casi su totalidad.
B: Enfisema generalizado (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
2.- Aumento del diámetro pulmonar en sentido cráneo-caudal.
3.- Aplanamiento diafragmático.
4.- Hiperclaridad en ambos campos pulmonares con escasez de estructuras vasculares. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
Patrón destructivo: Lesiones cavitadas
DEFINICIÓN:
Lesiones que destruyen el parénquima pulmonar,
creando espacios donde no existe intercambio gaseoso ni intersticio viable.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS Y HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Cavidades de pared gruesa:
- Absceso pulmonar: puede tener nivel hidroaéreo.
- Neumonía necrotizante.
- Tuberculosis (“cavernas”) principalmente apicales.
- Neoplasia cavitada: carcinoma bronquial,
metástasis hematógenas,
etc.
Cavidades de pared fina:
- Bronquiectasias quísticas.
- Bullas enfisematosas.
- Neumatocele.
- Quiste hidatídico.

Fig. 11: A: Lesiones cavitadas - bullas enfisematosas (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Pleura engrosada.
2.- Gran cavidad enfisematosa subpleural.
3.- Bronquio dilatado.
4.- Bullas enfisematosas. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
B: Enfisema Bulloso (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
Parénquimas pulmonares con signos de broncopatía crónica obstructiva, entre otros cambios observamos
5.- Hiperclaridad en ambos hemitórax superiores, con imágenes de grandes bullas de pared fina.

Fig. 12: A: Lesiones cavitadas - Quiste Pulmonar (muestra macroscópica) (Antibióticos S.A.)
1.- Foco congestivo.
2.- Quiste pulmonar de paredes delgadas.
3.- Línea hemorrágica.
B: Quiste hidatídico (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
4.- Imagen redondeada, de paredes delgadas, regulares y circunscrita. Presenta además un pequeño nivel hidroaéreo en su interior. Diagnosticada como quiste hidatídico. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 18: A: Lesión cavitada - absceso pulmonar (Rx PA de tórax)
En lóbulo superior derecho se objetiva una imagen redondeada y con caracteristicas radiológicas de cavitación con nivel hidroaéreo en su interior. Sus bordes son irregulares y de mayor densidad que el resto del parénquima. Catalogado como un absceso pulmonar. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
Bronquiectasias
DEFINICIÓN:
Alteración de la estructura bronquial debido a episodios repetidos de inflamación con aumento de secreción de sustancias.
LLeva a la dilatacion de los bronquios y engrosamiento de sus paredes.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
- Cilindricas/tubulares: contornos regulares,
diametro distal discretamente dilatado y tapones mucosos en su luz.
Por ejemplo residual a neumonías.
- Varicosas: mayor dilatación,
contornos irregulares y constricciones fibrosas ("arrosariado").
- Quísticas/tubulares: Dilatación progresiva que temrina en quistes,
sacos ("racimo de uvas").
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
- Signo del “manguito”: engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial.
- Signo del ”raíl”: engrosamiento longitudinal de las paredes bronquiales.
Los bordes vasculares están difuminados.
- Líneas intersticiales parenquimatosas.

Fig. 13: A: Bronquiectasias (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Bronquiectasias en lóbulo inferior derecho.
B: Bronquiectasias (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
2.- Imágenes areolares sugestivas de bronquiectasias en lóbulo inferior izquierdo, parénquima pulmonar con cambios propios de broncopatía obstructiva. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 14: A: Bronquiectasias (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Bronquios dilatados y con engrosamiento de su pared.
2.- Ganglio linfático.
B: Bronquiectasias (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
3.- Imágenes areolares en ambos campos pulmonares, sugestivas de bronquiectasias, en un tórax senil. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
3.- PATRONES DE LESION EXTRAPULMONAR
Lesiones pleurales
DEFINICIÓN:
Producidas por la ocupación del espacio pleural (normalmente virtual),
convirtiéndolo en un espacio real,
en detrimento del espacio que corresponde originalmente al parénquima pulmonar.
O por una alteración tisular que involucra directamente a las capas pleurales.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
a) Derrame pleural: ocupación del espacio pleural por líquido (exudado,
trasudado,
sangre).
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
- Obliteración de senos costodiafragmáticos.
- Signo del menisco.
- Desplazamiento mediastínico en sentido contralateral.
- Elevación falsa del hemidiafragma.
TIPOS: de acuerdo a su distribución y cuantía puede ser mínimo,
moderado,
masivo,
subpulmonar,
loculado,
interlobular,
parietal,
perilobular.
b) Neumotórax: Ocupación del espacio pleural por aire.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
- Hiperclaridad periférica sin vasos.
- Aumento de densidad del pulmón colapsado.
- Línea fina de separación de la pleura parietal.
- Imagen de muñón pulmonar (masivo).
- Desviación mediastino lado contrario (a tensión).
TIPOS: principalmente de acuerdo a su etiología.
- Traumático (fractura costal,
arma blanca,
bala).
- Yatrogénico (toracocentesis,
biopsia,
catéteres).
- Espontáneo (rotura de bulla o cavidad aérea).
c) Hidroneumotórax: Ocupación del espacio pleural por liquido y por aire,
los hallazgos serán una mezcla de los anteriormente descritos.
d) Engrosamiento pleural: producido por múltiples causas: como secuela de procesos inflamatorios,
de exposición a múltiples agentes por inhalación (asbesto,
talco,
polvo,
etc.)

Fig. 21: A y B: Lesión extrapleural – mesotelioma (Rx PA y L de tórax pertencientes al mismo paciente)
1.- Importante derrame pleural derecho de aspecto loculado.
2.- Aumento de densidad en la base del hemitórax derecho en relación con afectación de las partes blandas del tórax, por TC se comprobó que se trataba de una masa sólida pleural derecha, con mesotelioma como primera posibilidad. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 15: A: Engrosamiento pleural - paquipleuritis con caverna tuberculosa (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Pleura engrosada.
2.- Masa caseosa con espacios vacíos en su interior.
3.- Bronquio dilatado.
4.- Área de enfisema.
5.- Parénquima fibroatelectásico.
B: Engrosamiento pleural – Paquipleuritis (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente)
6.- La pleura que rodea hemitórax izquierdo se encuentra engrosada y calcificada, este hemitórax además ha disminuido considerablemente su volumen, con disminución del parénquima ventilado, discreta elevación de hemidiafragma correspondiente y retracción del mediastino en sentido homolateral. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)

Fig. 16: A y B: Derrame pleural (Rx PA de tórax pertenecientes a diferentes pacientes)
1.- Obliteración de seno costofrénico lateral, con área de aumento de densidad que dibuja una curva de Damoiseau y borramiento del hemidiafragma homolateral. Las imágenes son compatibles con derrames pleurales al menos parcialmente tabicados. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
Lesiones extrapleurales
DEFINICIÓN:
Localizadas por fuera de la pleura visceral lo que les confiere características radiológicas especiales.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
- Tejidos blandos de la pared: tumores,
hematomas.
- Masas pleurales: metástasis pleural,
mesotelioma,
lipoma o placas pleurales.
- Alteraciones costales: tumores óseos,
fracturas,
infecciones.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Suele ser una imagen que presenta un contorno nítido,
de bordes afilados,
con la convexidad hacia el pulmón y eventualmente se podrá ver destrucción costal (nos dará la certeza de su naturaleza extrapleural).

Fig. 24: A: Lesiones extrapleurales (Rx PA de tórax)
Niño de 14 años en seguimiento de tumor de Askin costal izquierdo en remisión desde hace un año.
Alteraciones en la pared torácica izquierda en relación a cambios postratamiento, con alteración de la morfología de los arcos costales superiores izquierdos.
Pinzamiento del seno costofrénico lateral izquierdo, de aspecto residual. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
Lesiones mediastínicas
DEFINICIÓN:
Lesiones que alteran la morfología del mediastino.
Su etiología y manifestaciones radiológicas incluyen un amplio espectro de entidades que -por su extensión- exceden el propósito de este trabajo.
Mencionaremos únicamente aquellos aspectos más relevantes de manera general.
TIPOS SEGÚN SUS CAUSAS:
Masas: Según su localización el diagnóstico diferencial incluye:
- Mediastino anterior: tiroides,
timo,
teratoma,
linfoma,
aneurisma de aorta ascendente,
dilatación de cava superior,
etc.
- Mediastino medio: adenopatías,
quiste broncógeno,
alteraciones esofágicas (neoplasia,
divertículo,
dilatación,
hernia).
- Mediastino posterior: tumores vertebrales,
neurales,
aneurisma de aorta descendente,
etc.
Desplazamiento: Dependiendo de hacia dónde se desplace en relación con los demás hallazgos radiológicos nos dará pistas sobre la patología subyacente.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Por lo general hallaremos un ensanchamiento mediastínico, y/o cambio en su morfología,
orientación y densidad habituales.

Fig. 23: A: Aumento del tamaño mediastínico (Rx PA de tórax)
Se aprecia un ensanchamiento del mediastino anterior, a expensas de estructuras vasculares (cayado aórtico dilatado). (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)