El nivel de dolor promedio referido por los pacietes fué EVA: 0.7 (rango,
0-2.6),
es decir,
muy leve.
6 pacientes portadores de cateter suprapúbico no se incluyeron en la recogida de datos.
En los 58 restantes,
la cantidad promedio de suero necesaria para lograr la repleción vesical fué de 390 ml (rango,
210-680 ml),
y el tiempo promedio de repleción vesical de forma retrógrada fué de 13 min (rango,
6-27 min).
En 2 casos los pacientes no fueron capaces de miccionar.
En los 56 restantes se consiguió realizar la USMC,
el tiempo promedio de retardo miccional fué de 83 seg (rango,
5-334 seg),
en 38 pacientes se pudo realizar la USMC en decúbito lateral,
mientras que en 18 casos se tuvo que realizar en bipedestación.
ESTENOSIS DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA
En 9 pacientes con antecedentes de uretritis gonocócica se realizó la USR y USMC,
en la mayoría de casos (n=7) se observó estenosis severa localizada en uretra anterior (Figs.
4,5,6 y 10),
mientras que en 2 casos se visualizaron tabiques mucosos que producían estenosis leve (Figs.
7,
8 y 9).

Fig. 4: A: UGR con el método clamp, observando estenosis arrosariada de uretra peneana (secuela de infección gonocócica). B: CUMS, en la que se visualiza estenosis severa uretromeatal (flecha). C y D: UGR, visualizando pliegues mucosos, en relación a manipulación uretral reciente (dilataciones).

Fig. 5: A:UGR, observando segmento estenótico en unión penobulbar (secuela de infección gonocócica). B: USR con FOV extendido, en la que se localiza la estenosis y la espongiofibrosis circundante. C:USR, visualizando el punto de mayor estenosis en el extremo proximal. D: USR con contraste.

Fig. 6: MISMO PACIENTE QUE FIGURA 5. A:CUMS, observando dilatación preestenótica de uretra posterior y bulbar proximal, con prolapso del cuello vesical (flecha) B y C:USMC, confirmando prolapso de cuello vesical (flecha recta), que llega hasta sinfisis de pubis, y contracción dinámica del esfinter externo (flecha curva) durante la micción. Estrella negra: vejiga.

Fig. 7: Paciente con antecedentes de uretritis gonocócica, que presenta dudosa estenosis de cono bulbar en UGR. A:USR, se visualizan tabiques mucosos en cono bulbar y uretra membranosa. B:USR con contraste (en modo mixto), objetivando que los tabiques no condicionan una estenosis significativa. C:USR con contraste, visualizando paso filiforme del contraste por el esfinter externo (flecha curva) y el esfinter interno (flecha recta). D:USMC, donde se evidencia que no hay estenosis significativa de uretra posterior.

Fig. 8: Video correspondiente a Figura 7C, observando la obstrucción al paso del contraste de forma retrógrada en ambos esfínteres.

Fig. 9: Video correspondiente a Figura 7D, en el que se aprecia buen paso del contraste por el cuello vesical y la uretra posterior, sin evidencia de estenosis.

Fig. 10: A:USR, visualizando estenosis en cono bulbar (secuela de uretritis gonocócica) con prominencia mucosa (flecha) que reduce el calibre de forma severa. Estrella blanca: sinfisis pubiana. B y C: USR transversal y longitudinal con power-doppler, objetivando aumento de la vascularización esponjosa (inflamación).
ESTENOSIS DE ETIOLOGÍA IATROGÉNICA
Se recogieron 21 casos: sondaje vesical (n=6) (Fig.
11),
cistoscopia (n=4),
RTU (n=8) (Figs.
12 y 13),
resección suprapúbica (n=2) y transperineal (n=1) de próstata (Fig.14).

Fig. 11: Paciente con antecedente de sondaje vesical dificultoso y uretrorragia. A, B y C:USR sagital, transversal y con FOV extendido, visualizando duplicidad de la luz uretral, en relación a falsa vía iatrogénica. D:USR con contraste, en la que se objetiva que la falsa luz ventral acaba en fondo de saco, sin intravasación del contraste al tejido periuretral (flecha).

Fig. 12: Paciente con antecedente de resección transuretral de próstata. A:UGR, observando estenosis en cono bulbar (flecha recta). B y C: CUMS, visualizando estenosis bulbomembranosa. D y E:USR, sin y con contraste, que confirma estenosis (flecha recta). F:USMC, en la que se observa estenosis severa de cuello vesical, no visualizada claramente en CUMS (flecha curva). Estrella blanca: sinfisis pubiana.

Fig. 13: Video que corresponde a Figura 12F, en el que se visualiza estenosis severa del cuello vesical, con paso filiforme del contraste y obstrucción intermitente.

Fig. 14: Paciente con antecedente de resección de adenocarcinoma de próstata y sospecha de fístula vesicorectal. A:USMC, visualizando trayecto fistuloso que parte de la región posterior del cuello vesical (flecha). Estrella negra: vejiga. B:Uretro-TC retrógrado, realizado mediante el método clamp, en el que se objetiva fistula vesicorectal (flecha) y paso del contraste yodado a sigma.
ESTENOSIS DE URETRA POSTERIOR POR HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP)
Se recogieron 18 casos,
visualizando en la USMC estenosis leve (n=7) (Fig.
15),
moderada (n=5) o severa (n=6) (Fig.16).

Fig. 15: Paciente con flujometría con patrón obstructivo y antecedente de sondaje vesical por RAO. A:UGR, observando alteración de la morfología del cono bulbar (flecha). B:CUMS, visualizando estenosis de uretra posterior. C y D:USR sin y con contraste, confirmando prominencia mucosa dorsal (iatrogénica) que condiciona estenosis focal leve en cono bulbar (flecha). E:USMC, objetivando estenosis leve en uretra prostática proximal, por compresión extrínseca de próstata (estrella blanca), en relación a HBP. Estrella negra: vejiga.

Fig. 16: Paciente sin antecedentes de manipulación uretral. A y B:UGR, observando impronta prostática sobre vejiga en el relleno vesical inicial (flecha). C y D:CUMS. E,F y G:USMC, visualizando estenosis irregular e intermitente de uretra prostática proximal (flecha), así como glándula prostática de gran tamaño (estrellas blancas), en relación a HBP.
ESTENOSIS DE ETIOLOGÍA TRAUMÁTICA
Se recogieron 6 casos,
3 por accidente de tráfico (con fracturas de pelvis asociadas),
1 por caída a horcajadas (Fig.
17) y 2 casos por rotura uretral en el acto sexual (Fig.
18).

Fig. 17: Paciente portador de cateter suprapúbico por estenosis total uretral tras traumatismo por caíada a horcajadas. A y B: Uretrosonografía combinada (USR+USMC), tras introducir el contraste de forma retrógrada y a través de catéter suprapúbico. Se observa en B (modo de contraste) estenosis total de uretra prostática distal y membranosa, mientras que en A (modo B) no se identifican bien las luces de la uretra. Estrella blanca: sinfisis pubiana. Estrella negra: vejiga.

Fig. 18: Paciente con antecedente de cirugía urgente por rotura uretral (en acto sexual). A,B y C:USR, visualizando estenosis severa en uretra peneana proximal, con espongiofibrosis circundante y solución de continuidad en cuerpo esponjoso (C).
ESTENOSIS DE ETIOLOGÍA CONGÉNITA
Se recogieron 5 casos,
4 de ellos con hipospadias y 1 con estenosis congénita bulbar (Fig.
19).
La hipospadias se visualizó mediante CUMS,
pero no mediante uretrosonografía,
en la que se objetivaron hallazgos asociados (Fig.
20).

Fig. 19: Varón de 16 años con obstrucción miccional de larga evolución. A, B y C:USR sagital, transversal y con contraste, visualizando estenosis severa en uretra bulbar con abundante espongiofibrosis circundante, en relación a estenosis congénita.

Fig. 20: USMC, en paciente con hipospadias, que asocia quiste de utrículo prostático (flecha). Estrella negra: vejiga.
ESTENOSIS DE ETIOLOGÍA TUMORAL
Se recogieron 4 casos,
2 adenocarcinomas de próstata que condicionaban una estenosis irregular severa de uretra posterior,
un adenocarcinoma de cuerpo esponjoso (Fig.21) y un carcinoma vesical de células transicionales (Fig.22).

Fig. 21: A y B:Uretro-RM retrógrada, realizada con el método clamp, T2 (A) y T1-Supresión grasa tras gadolinio i.v (B), visualizando tumor en la región dorsal del cuerpo esponjoso, en uretra peneana proximal (estrella blanca), y conglomerado adenopático inguinal (flecha). C y D:USR, visualizando el tumor (asterisco). Diagnóstico: Adenocarcinoma.

Fig. 22: A y B:UGR, visualizando estenosis severa de uretra peneana distal. C:CUMS. D: USR con contraste, objetivando la transición entre la estenosis y la uretra normal. E:USMC, en la que se aprecia compresión extrínseca de la región posterior del cuello vesical, imagen que corresponde al defecto de repleción visualizado en todos los uretrogramas (flechas). Diagnóstico: carcinoma vesical de células transicionales.